Archivo de Noticias

Seguidores

Síguenos en Facebook

Con la tecnología de Blogger.

Vistas de página en total

miércoles, 9 de febrero de 2011
Con motivo del abandono de las monjas del convento Nuestra Señora de Gracia, de Jerez de los Caballeros, la Consejería de Cultura ha emitido una nota, en la que afirma: «en ningún momento las monjas han trasladado ningún elemento consustancial al edificio del convento, como pueden ser retablos. solo han trasladado enseres personales» (HOY 4.2.11). Tal afirmación nos resulta poco ajustada a la realidad, pues las religiosas han producido un vaciado del convento, por ello intervino alarmada el Área de Rehabilitación Integrada de la propia Consejería el pasado noviembre.
 
 
El recinto se encontraba perfectamente vestido. En el retablo principal había un sagrario y un manifestador, restaurados en 1958. En la parte superior el Señor de las Misericordias. En el centro recibía culto la imagen titular Nuestra Señora de Gracia, de talla para vestir y con rostrillo. Al lado del Evangelio una imagen de Santa Clara, procedente de la iglesia parroquial de Santa Catalina, y arriba San José. En la Epístola se ubicaba Santa Isabel de Hungría y un San Francisco. Uno de los arcos ciegos acogía a San Juan Bautista, y en el otro una imagen del Corazón de María, procedente del extinto convento de San Agustín. Los dos retablos menores de la capilla, también contenían imágenes.
En otras dependencias del recinto había también casullas antiguas, bordadas, y ornamentos, además de papeles; así, por ejemplo, documentos de las fundaciones de conventos de la provincia de San Gabriel, y copias de papeles del Archivo Histórico Nacional, de 1434, además de textos con la información de crónicas escritas por el padre Fray Joseph de Santa Cruz, de 1671 y del padre Juan Bautista Moles, de 1592. Entre otras curiosidades un manuscrito de sorprendente ejecución caligráfica, escrito por la monja María de la Concepción Llerena de Santa Inés, en 1922. Es una historia del Convento, inédita, con arrebatado lenguaje místico y de gran interés. ¿Dónde está todo esto?
Hay enterramientos de los Caballeros del Temple y de la Orden de Santiago, y lápidas diversas. De estos enterramientos dimos cuenta en HOY (5.XII.1995) y en la Revista de Estudios Extremeños, en 1996. De los estudios realizados de 494 huesos en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense se dedujo que pudieron pertenecer a esas órdenes militares. Estamos ante un lugar significativo. En la ciudad existe el archivo municipal y el eclesiástico, donde podrían haber ido los papeles, y un Museo Sacro, para llevar las imágenes y otras piezas de valor. Pero los carteles de la agencia vendedora están en las fachadas.
Ley 2/1999, de Patrimonio Cultural de Extremadura establece en su Artículo 3.1 que «Todos los particulares que observen peligro de destrucción o deterioro de algún bien integrate del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, tienen la obligación de ponerlo en conocimiento de la Administración competente». Y eso es lo que pretende la Iniciativa Popular que se ha constituido con amplias miras, y no solo pensada para este caso. Por ello, creemos que con una información más precisa, la Consejería no aseveraría que las monjas solo se han llevado «enseres personales», pues no hay retablos de bolsillos ni otras miniaturas de imágenes que las de los llaveros que se venden en los santuarios. Las numerosas fotografías hechas por los vecinos dan muestra de la verdadera estampa del sitio tras el traslado.

0 comentarios: