Archivo de Noticias

Seguidores

Síguenos en Facebook

Con la tecnología de Blogger.

Vistas de página en total

sábado, 26 de febrero de 2011
26.02.2011 -
ROGELIO SEGOVIA SOPO
DIRECTIVO DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE LA HISTORIA. JEREZ DE LOS CABALLEROS
 
El sincero interés despertado para preservar el patrimonio legítimamente obtenido a lo largo de los siglos es una prueba que demuestra el deseo de la ciudadanía por defender aquello que considera elemento inherente del distintivo de una localidad. Este sentimiento se acrecienta en el caso particular de los conventos; el pueblo en general los ha mimado desde su nacimiento con donaciones, con trabajos no remunerados y con voluntad para entregar parte de sus bienes, pues con todo ello sus habitantes religiosos convivirían más dignamente y el lugar, como mínimo, continuaría existiendo. El mimo se debe a que los conventos son parte indivisible de la localidad en que están asentados. La desazón que flota en Jerez de los Caballeros, Zafra, Yuste. invita a realizar una profunda reflexión acerca del abandono, dispersión artística y venta de edificios conventuales, pues hasta no hace mucho tiempo se ha tildado al español de despreciar los restos culturales que le rodeaban o, aún peor, ser proclive a desprenderse de los mismos por poco dinero. De este tópico, el extremeño no escapaba. Desconozco los entresijos legales que otorgan la propiedad última de un bien cultural (mueble o inmueble) a un individuo o a un colectivo, pero la manifestación ciudadana en defensa del patrimonio religioso plantea abiertamente la incongruencia entre la teoría, que promueve el deseo de preservación de la cultura por cada ciudadano, y la práctica, que nos muestra, en ocasiones, cierta dejadez de las instituciones garantes, al permitir que los bienes patrimoniales se disgreguen y pierdan su pleno sentido histórico y cultural, coherentes únicamente en su contexto original.

0 comentarios: